Hace una semana quedó inaugurada la 5ª Conferencia Española Passivhaus. Organizada por la Plataforma de Edificación Passivhaus a través de la Delegación Asturiana en Gijón durante los días 17 y 18 de octubre, llegaron a asistir más de 300 personas. Ponentes y patrocinadores han hecho posible esta edición, por lo que no podemos empezar de otra manera más que agradeciendo su participación.
Como prueba de la importancia que cada día adquiere el estándar en nuestro país, hemos conocido el funcionamiento y los parámetros de confort logrados en el interior de algunas viviendas pasivas en España, como la casa EntreEncinas del estudio Duque y Zamora, y descubierto el plan urbanístico de Villamediana de Iregua, en La Rioja, donde el 10% de las viviendas está reservado para el estándar Passivhaus. Hemos profundizado sobre la importancia de la monitorización y de la termografía, tecnologías imprescindibles para entender el confort logrado en el interior de una PH.
La participación de ponentes de México, Portugal, Suecia y Alemania ha enriquecido nuestra experiencia; el arquitecto Michael Tribus ha compartido con nosotros numerosos ejemplos construidos en Alemania, tanto de obra nueva como de rehabilitación, con su conocimiento del estándar EnerPHit.
Las novedades de la nueva versión del software PHPP han sido explicadas de la mano de María del Carmen Rivero, del Passive House Institute – PHI: entre otras primicias, el PHPP 8 está en castellano, viene con una interfaz más amigable y con mejoras respecto a la refrigeración, para adaptarse a climas más cálidos.
El estándar Passivhaus es una realidad en nuestro país: nos queda mucho por hacer pero el esfuerzo y convencimiento de técnicos, promotores y usuarios nos permite avanzar día a día en la dirección correcta con un objetivo claro fomentar la construcción de Edificios de Consumo Casi Nulo – ECCN en España.
¡PEP os da las gracias por asistir y participar en la 5ª Conferencia Española Passivhaus, esperando que hayáis disfrutado de ella como nosotros en organizarla!
