El futuro de la vivienda pasa por la vivienda cooperativa

Con el objetivo de difundir el modelo cooperativo de vivienda y compartir los aprendizajes con el proyecto de La Renegà, El pasado 23 de febrero la cooperativa Celobert ha organizado una visita de obra al edificio de esta cooperativa feminista en Santa Maria de Palautordera (Barcelona). Se trata de una cooperativa de viviendas en cesión de uso promovida sobre suelo privado, actualmente en fase de construcción y montaje de un edificio de trece viviendas. El proyecto incorpora espacios comunitarios y viviendas flexibles que se adaptan a las necesidades y etapas vitales de las personas que vivirán en él. Además, los suministros serán también comunitarios y está previsto crear una comunidad energética.

Se trata de un proyecto innovador desde el punto de vista del proceso de promoción debido a cuatro aspectos:

  1. Planeamiento urbanístico
  2. Contratación colaborativa de la obra en fase inicial
  3. Sistema industrializado del edificio
  4. Diseño participativo y bioclimático del edificio

El proyecto ha requerido una modificación de planeamiento para generar las trece viviendas que se están construyendo, once de las cuales son Viviendas con Protección Oficial (VPO). Otra singularidad del proyecto es la contratación en fase inicial del proyecto, que ha permitido un control riguroso de los costes, además de avanzar el inicio de la fabricación del edificio en taller durante la modificación del planeamiento y la obtención de la licencia. Esto ha permitido reducir plazos de calendario de obras in situ pasando de 18 a 6 meses.

A nivel arquitectónico, el proyecto busca el equilibrio entre las necesidades del grupo promotor y los recursos económicos disponibles. Se trata de un edificio compacto y seriado que, gracias a su buena orientación y la incorporación de sistemas pasivos y energías renovables, tendrá un bajo consumo energético.

La vivienda cooperativa en cesión de uso es un camino de innovación y generación de vivienda asequible fuera de las lógicas del mercado libre. Se trata de un mecanismo de generación de vivienda asequible y desmercantilizada que potencia la vida comunitaria, la convivencia, la diversidad y la resiliencia ante las emergencias social y ambiental actual.