Presentación de resultados de monitorización de edificios públicos Passivhaus en Navarra

La monitorización en los edificios #Passivhaus ayuda a comprobar y evaluar el nivel de eficiencia energética y el confort que caracterizan a este estándar: un control detallado de la hermeticidad y de las condiciones interiores evita fugas de aire, asegura una excelente calidad del aire interior y ayuda a detectar y corregir desviaciones a tiempo.

No es solo una fase más del proceso, si no la base para mejorar y conseguir las mejores construcciones pasivas. Aunque es un aspecto bastante técnico, es vital para quienes buscamos perfeccionar cada proyecto.

Durante la #16ConferenciaPassivhaus este tema tuvo su propio espacio con la presentación del informe de resultados de monitorización de edificios residenciales públicos Passivhaus en Navarra de la mano de Jürgen Schnieders del Passive House Institute.

El estudio analiza datos monitorizados de consumo de energía para calefacción, agua caliente sanitaria y condiciones de temperatura, humedad relativa y concentración de CO2 en 3 edificios de promoción pública con certificación Passivhaus Classic.

El análisis de los resultados determina que el proceso de diseño de los edificios ha sido satisfactorio y que debería ser replicado de manera general. También destaca que la herramienta PHPP es fiable en el cálculo del balance con los datos correctos en fase de diseño (clima, caudal de ventilación, uso de las protecciones solares, ocupación, cargas internas, etc.) y que es necesario valorar la implantación de un aporte moderado de refrigeración activa con bomba de calor, como determina la nueva versión del PHPP10 según sus condicionantes de cálculo y el análisis del test de estrés de verano.