Rehabilitación de edificio de 6 viviendas en Alcañiz

Equipo técnico

Arquitecto/a

The Molino Proyectos SLP / Laura Gonzalo

Arquitecto/a técnico/a

Ruben Esteve Latorre/Luis Miguel Soler

Diseñador/a Passivhaus

Luis Miguel Soler Ver perfil PEP

Instalador/a

-

Promotor/a

Gobierno de Aragón / Suelo y vivienda de Aragón

Certificador/a

Vand Arquitectura

Constructor/a

INDEL BUILDING S.L. /ALTOGRA

Ensayo Blower Door

Laboratorio para la Calidad de la Edificación

Certificaciones edificio

EnerPHit Classic

EnerPHit Classic

Ficha técnica

Información general

Nombre proyecto
Rehabilitación de edificio de 6 viviendas en Alcañiz
Comunidad
Aragón 
Municipio
Alcañiz, Teruel 
Tipo de obra
Rehabilitación 
Tipología
Residencial 
Tipo de edificio
Plurifamiliar 
Tipo de construcción
Hormigón 
Año
2020 

Aspectos técnicos

Superficie de Referencia Energética S.R.E.
467 m²
Demanda de calefacción
20 kWh/m²a
Carga de calefacción
13 W/m²
Demanda de refrigeración
7 kWh/m²a
Carga de refrigeración
7 W/m²
Test de hermeticidad
0,7 h⁻¹
Demanda de energía primaria EP
107 kWh/m²a
Demanda de Energía Primaria Renovable PER
68 kWh/m²a
Presupuesto de ejecución material
- €/m²
Generación de energía renovable in situ
- kWh/m²a

Descripción del proyecto

Durante el año 2016 surge la iniciativa del Gobierno de Aragón de aumentar la bolsa de inmuebles destinados a alquiler social existentes en la Comunidad Autónoma mediante la rehabilitación de una serie de edificios de su propiedad que han ido quedando vacíos y han perdido las condiciones mínimas de habitabilidad. Desde la Administración, se descarta una simple “limpieza de cara”, decidiendo apostar por una calidad constructiva no vista anteriormente en este tipo de edificaciones en Aragón, buscando referencias en los edificios de consumo casi nulo y, de manera particular, en el estándar Passivhaus.

Se trata de un edificio en la segunda mitad del siglo XX. Aparecen dos viviendas por planta, a ambos lados de un núcleo de escaleras de escasas dimensiones, sin ascensor y sin espacios comunes donde resolver los pasos y registros de instalaciones. Las estancias interiores son angostas y poco iluminadas, las instalaciones y acabados están obsoletos y no hay posibilidad de crear espacios accesibles.

Las obras se organizan en dos fases, la primera de ellas el año 2017 y la segunda prevista en Enero de 2020. Durante las primeras fases se realizan las actuaciones exteriores en envolvente (fachada, cubierta, forjado inferior y zonas e instalaciones comunes), y se termina una de las viviendas de la planta inferior en cada caso, dejando el resto de viviendas para la segunda fase.

La principal dificultad de una rehabilitación bajo el estándar Passivhaus es la existencia de situaciones y elementos sobre los que no se puede actuar sin poner en riesgo la viabilidad de la intervención. Son, por ejemplo, la orientación de las fachadas, las sombras existentes, la imposibilidad de conocimiento de la composición exacta de los paramentos, la dificultad de actuación en determinados puntos, los puentes térmicos no eliminables, o la necesidad de contar con elementos inaccesibles para la continuidad de la línea de hermeticidad.

Esta intervención deja claro que el estándar Passivhaus es generalizable y que puede dar respuesta a las necesidades actuales de confort en las viviendas y ahorro energético, adaptándose a cualquier realidad constructiva en el caso de una rehabilitación Enerphit

Composición de fachada

Fachada sate 140 mm, fachada Existente, trasdosado interior

0,172 W/m²K
Composición de cubierta

Cubierta chapa Sandwich de PIR 120 mm sobre cubierta existente

0,138 W/m²K
Composición de suelo

Forjado techo baja 100 mm de lana de roca por su parte inferior

0,25 W/m²K
Composición de carpinterías

PVC

1,03 W/m²K
Composición de puerta de entrada

Puerta madera hermética

1,8 W/m²K
Descripción del sistema de ventilación

SIBER DF SKY 2

Descripción del sistema de ACS

AEROTERMIA COMUNITARIA

Descripción del sistema climatización

NO

Empresas participantes